Novedades
comunicate con nosotros: 0800 999 3722
Este miércoles 15 de diciembre se realizó la capacitación organizada por la Unidad de Política Institucional de la Defensoría del Pueblo de la CABA, el Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica sobre el rol de las instituciones de derechos humanos en los procesos electorales.
El 10 de diciembre también es una fecha de profundo significado histórico, político y social para nuestro país, porque ese mismo día pero de 1983 asumía Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación, luego de los años de muerte y represión que impuso la última dictadura cívica militar iniciada el 24 de marzo de 1976. En conmemoración de la recuperación del Sistema Democrático y el Estado de Derecho, a partir de la sanción de la ley 26323 en 2007 celebramos el Día de la Restauración de la Democracia.
Se celebra el 10 de diciembre de cada año para conmemorar la fecha en la que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y proclamó sus principios como “un ideal común para todos los pueblos y naciones”.
A 10 años de la aprobación de los Principios Rectores de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Red Argentina del Pacto Global y el Proyecto CERALC de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentan una publicación sobre ese programa desarrollado entre octubre de 2020 y julio de 2021.
La Defensoría recibió la visita de Mariana Blengio Valdés,directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) de la Republica del Uruguay, que estuvo acompañada por el Defensor del Pueblo de Rio Cuarto, Ismael Rins, en su calidad de secretario general del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y Mariana Giorgetti, de la Fundación COEPIO.
REC, la revista especializada en Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo porteña, lanzó un nuevo dossier especial de género auspiciado por ONU Argentina e ilustrado íntegramente por la artivista Romina Ferrer.
La Subsecretaría de Derechos Humanos y Seguridad y el Programa de Derechos Culturales de la Defensoría del Pueblo llevan adelante un convenio con esa institución para realizar funciones teatrales en las escuelas de la Ciudad en las que difunde y profundiza la búsqueda de más de 300 personas con identidad cambiada producto del robo sistemático de bebés en la última dictadura-cívico militar perpetrada en la Argentina.
La Defensoría del Pueblo porteña inició un trámite de oficio para investigar y recabar información sobre el episodio de violencia institucional acontecido el pasado miércoles 17 en el barrio porteño de Barracas contra un grupo de jóvenes menores de edad, y que involucra a tres oficiales de la Policía de la Ciudad en la muerte del adolescente de 17 años.
La actividad es impulsada por la Defensoría del Pueblo y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con el auspicio de la Alianza Global del Ombudsman Local.
Se presentó hoy y es resultado del trabajo conjunto entre todas las Defensorías del Pueblo de Argentina que intercambiaron a lo largo de tres meses opiniones, perspectivas y experiencias a la hora de abordar la temática. En nombre de la institución participó la directora ejecutiva de la Unidad de Política Institucional, Dolores Gandulfo.