Bandera Argentina
alika kinan

Entrevista a Alika Kinan

[ux_image id=»739″]

Alika Kinan[1]

Sobreviviente del delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y activista abolicionista

 

Fuiste captada por una red de trata de personas a los 18 años y explotada sexualmente por más de 16 años. Hoy te definís como una sobreviviente. Sin embargo, solés afirmar que no fue hasta mucho tiempo después de haber sido rescatada que pudiste tomar conciencia de haber sido víctima de un delito que vulnera gravemente los derechos humanos. ¿Cuál fue el momento o el hecho que determinó esta toma de conciencia? ¿Por qué a una persona víctima de trata le es tan difícil autopercibirse como tal?

Uno de los momentos más importantes de mi vida fue el momento del allanamiento. Es muy raro pensar que un procedimiento de las fuerzas de seguridad puede llegar a ser el momento en que se libera a una mujer, pero sí, sin saberlo fue el primer paso para convertirme en una sujeta de derechos. En el momento del rescate no sabía que estaba siendo víctima por una sencilla razón, no tenía conocimiento de mis derechos con lo cual no sabía que esos derechos estaban siendo vulnerados, aun siendo niña. El paso del tiempo, la naturalización social del delito, de la vulneración de derechos, la repetición permanente de estos delitos, la romantización de la prostitución por parte de los medios de comunicación, de películas e incluso la participación de las familias en este delito, reconfiguran la realidad de la tal manera que confunden aquello que está bien de lo que está mal, lo que se elige de lo que se nos impone a las mujeres pobres a través de la falta de opciones.

 

«… la romantización de la prostitución por parte de los medios de comunicación, de películas e incluso la participación de las familias en este delito, reconfiguran la realidad de la tal manera que confunden aquello que está bien de lo que está mal, lo que se elige de lo que se nos impone a las mujeres pobres a través de la falta de opciones»

 

Somos seres humanos, y todos los seres humanos reaccionamos de una forma diferente al trauma, con lo cual también es normal, que nos reconozcamos como víctimas en diferentes momentos. En mi caso, en el momento posterior a mi rescate, cuando me toma declaración la fiscal en conjunto con un equipo especializado, lograron hacerme comprender mi realidad mediante preguntas que me llevaban a reflexionar sobre mi propia historia y como llegue a Ushuaia.

 

Sos la protagonista principal de un leading case en el que, por primera vez, una víctima de trata de personas se constituye como querellante, logra que se escuche su voz y obtiene una condena penal contra los tratantes y una condena civil contra el Estado local que actuó como un Estado proxeneta, legitimando y facilitando tu explotación sexual y la de muchas otras mujeres. ¿Qué saldo te deja este proceso judicial en términos personales? y ¿Cuál es tu balance en términos de acceso a justicia y a una reparación integral de las víctimas?

Creo que el saldo es positivo. A pesar de todo el dolor de la tortura se logró romper con la estructura estatal de encubrimiento del delito, que hoy es lo primero que se investiga en casi todos los casos. Eso forma parte de mi activismo actual y es la lucha constante junto a todas las otras víctimas por el acceso a la justicia y la restitución de derechos.

Respecto a la indemnización creo que vale decir que al día de hoy aun es una deuda pendiente que tienen tanto el sistema de justicia como el Estado para conmigo y para con todas las otras víctimas. La indemnización significa que la justicia reconoce el daño ejercido por los proxenetas e indemniza por ello. Se deben analizar diversos aspectos del total a indemnizar que aún se están discutiendo, eso significa que mientras ellos discuten las victimas quedan en un limbo judicial…

 

¿Cómo evaluas las políticas públicas de asistencia a las víctimas garantizadas por el Estado? ¿Crees que la voz de las sobrevivientes está siendo suficientemente escuchada por las y los hacedores de políticas públicas?

Hace tiempo que las victimas tratamos de ser escuchadas por el Estado y que tome nuestras iniciativas para la creación de políticas de estado que realmente den respuesta a las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Las políticas publicas existentes dan respuesta a la política criminal para la persecución del delito de trata, pero no dan respuesta a la prevención, reconocimiento del delito ni a la restitución de derechos para las víctimas, con lo cual estas políticas son insuficientes e ineficaces para erradicar el delito de trata de nuestro país.

 

«Las políticas publicas existentes dan respuesta a la política criminal para la persecución del delito de trata, pero no dan respuesta a la prevención, reconocimiento del delito ni a la restitución de derechos para las víctimas, con lo cual estas políticas son insuficientes e ineficaces para erradicar el delito de trata de nuestro país»

 

Por ejemplo, se crea el fondo fiduciario federal de asistencia y contención a las víctimas de trata, el cual incluso está reglamentado, pero no se aplica para la finalidad que fue creado, eso significa que efectivamente se embargan y decomisan los bienes producidos y utilizados en la trata de personas, pero hasta el día de hoy no llegan a manos de las víctimas. Con lo cual seguimos en manos de un estado proxeneta, ya que a costa de nosotras el Estado se enriquece, pero a nosotras no se nos restituyen derechos ni se nos acompaña, como efectivamente debería de suceder.

 

La ONU ha sostenido de modo reiterado que la violación de los derechos humanos de las mujeres es tanto causa como consecuencia de la trata de personas y que las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables a este delito. Por otro lado, y según los informes de UNDOC, a nivel internacional el 70% de las víctimas de trata son mujeres y niñas mientras que el 70% de los tratantes son hombres. Lo que nos permite afirmar que existe un contexto estructural de desigualdad de género sobre el que se asienta este delito que nos obliga a incorporar la perspectiva de género en su abordaje.En ese sentido, ¿Cómo consideras que se entrelaza la agenda feminista con la lucha contra la trata de personas?

Desde el momento de nuestro nacimiento, a las mujeres se nos inculcan e imponen valores netamente patriarcales debido a nuestra genitalidad, todo esto repercute a futuro en nuestra sexualidad y capacidades reproductivas. Lo mismo sucede y se potencia cuando la mujer se encuentra en la pobreza, las necesidades familiares, la vulnerabilidad socio-económica, los ultrajes a nuestro cuerpo y sexualidad que ya arrastramos desde pequeñas, permiten su explotación con mayor facilidad. A eso se lo llaman desigualdades estructurales las cuales se encuentran ligadas a nuestro sexo y no al género, justamente porque las atravesamos desde el inicio de nuestras vidas.

Es sumamente importante el estudio y formación de las realidades de las mujeres para comprender en su totalidad la trata de personas con fines de explotación sexual y como se logra un correcto abordaje.

Considero que la lucha contra la trata de personas, en la actualidad no se encuentra en la agenda feminista. Por lo que comentaba anteriormente de que hay una romantizacion de la prostitución, y en vez de acompañar el justo reclamo de las víctimas y sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual la agenda feminista esta anclada en el mito de la libre elección. Así es imposible incluir en la agenda nuestros justos reclamos.

 

«… la lucha contra la trata de personas, en la actualidad no se encuentra en la agenda feminista. Por lo que comentaba anteriormente de que hay una romantizacion de la prostitución, y en vez de acompañar el justo reclamo de las víctimas y sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual la agenda feminista esta anclada en el mito de la libre elección. Así es imposible incluir en la agenda nuestros justos reclamos»

 

Las redes de trata han sofisticado los mecanismos de captación, traslado y acogida de las víctimas. Por otro lado, sabemos que la explotación es el primer eslabón de una cadena de valor que garantiza ingentes ganancias ilícitas que se canalizan a través de estructuras organizacionales cada vez más complejas. ¿La detección, investigación y persecución de este delito ha sofisticado también sus estrategias y abordajes? ¿Cuáles son los principales obstáculos que todavía nos falta remover para lograr un combate eficaz contra este delito aberrante?

Para lograr un combate eficaz contra el delito de trata es imperativo incluir a las sobrevivientes en la creación de un paquete complementario a la ley de trata en el cual estén contemplados no solo el acceso a la justicia, si no también, el trabajo digno para las víctimas, el acceso a la vivienda y cuerpos especializados en materia de trata en el acompañamiento a víctimas, que a día de hoy sigue siendo insuficiente. Es necesario agilizar los tiempos de la justicia, para que las víctimas y sobrevivientes puedan construir lo antes posible sus propios proyectos de vida en el cual realmente sean libre de las redes de trata y del Estado.

 

 

 

 

[1] Es sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual y activista abolicionista. Trabaja en la investigación del delito de trata y explotación de personas para contribuir a mejorar los procesos de análisis, formulación, desarrollo y aplicación de la legislación y las políticas públicas en la materia.

Ha recibido reconocimientos por su labor a nivel nacional e internacional, entre estos es posible mencionar:

El reconocimiento a los Héroes contra la esclavitud moderna 2017, otorgado por el Departamento de los Estados Unidos durante el Encuentro Internacional contra la Trata de Personas, realizada en el Capitolio de Washington. 

El Reconocimiento al Mérito 2016, otorgado por el Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia.

El reconocimiento Mujer Destacada del año 2015, concedido por el Senado de la Nación.

Entre sus principales logros se encuentra el haber ganado el primer juicio (Leading case), donde la víctima después de haber sido rescatada de 16 años de esclavitud sexual se convierte en querellante para litigar judicialmente contra sus proxenetas y un Estado Municipal que el propio Tribunal de Casación Federal consideró “rufián y proxeneta”.

Hoy su vida entera gira en torno al combate contra la esclavitud de las mujeres y niñas, que se ha convertido en su leitmotiv.

Actualmente trabaja en la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) dirigiendo el Programa de Estudios, Investigación y Formación de Trata y Explotación de Personas (PEFITE), de su propia autoría y el primero en haber sido creado y coordinado por una sobreviviente de trata con fines de explotación sexual.

Presidenta de la Fundación Alika Kinan donde se brinda asistencia jurídica y psicológica para víctimas de trata y explotación y se desarrollan procesos de investigación, formación y se realizan actividades para la visibilización de esta problemática.

Alika Kinan es madre de una familia numerosa y se dedica por completo a sus actividades laborales, de activismo y familiares, siendo ésta la única forma que encontró para poder iniciar un proceso de recuperación a la tortura sufrida. Amar, enseñar, acompañar y ayudar.