Bandera Argentina
poste de luz 1500x750

La Defensoría y el CEC presentan una app para monitorear los servicios públicos en las villas

Desde 2017, la Coordinación Operativa de Villas de la institución y el Centro de Estudios de la Ciudad (CEC-UBA) trabajan en el desarrollo de una herramienta para monitorear la prestación de los servicios públicos en las villas porteñas. A continuación te contamos cómo se utiliza la aplicación para celulares “Monitor de Servicios Públicos en Villas”.

El acceso a los servicios públicos es fundamental para la satisfacción de las necesidades básicas de la vida. De manera que cuando dichos servicios no se encuentran garantizados de forma adecuada, hay derechos esenciales que se encuentran vulnerados.

Los servicios públicos, por definición, deben prestarse en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos, bajo normas específicas, de manera ininterrumpida y sin posibilidad de exclusión alguna sobre los sujetos. En tal sentido, los ciudadanos que habitan el suelo argentino son reconocidos como usuarios de servicios que deben ser garantizados, conforme lo establece la Constitución Nacional.

En las villas la realidad indica que el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios públicos no presentan las mismas condiciones que en el resto de la ciudad. Dado que la precariedad de los servicios públicos conlleva riesgos para la salud e integridad física de los pobladores, y en razón de la ausencia de información sistemática, accesible y precisa respecto al estado real de los servicios públicos, resulta necesario desarrollar una instrumento de relevamiento que permita poder identificar y medir el estado de los servicios públicos en esta clase de barrios informales de la Ciudad de Buenos Aires.

En tal sentido, con la finalidad de contribuir al pleno goce de los derechos de los ciudadanos porteños que residen en villas, es que la Coordinación Operativa de Villas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Estudios de Ciudad (CEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han desarrollado el “Monitor de servicios públicos”, instrumento que releva el acceso, la calidad y la cobertura de los servicios públicos. El mismo responde, además, a las necesidades de la Defensorías de contar con instrumentos específicos en tanto órgano de control sobre acciones y omisiones del GCBA y de empresas prestadoras de servicios públicos. 

¿Qué es el Monitor de Servicios Públicos y qué objetivos tiene?

El monitor social es un instrumento de relevamiento que permite identificar, registrar y sistematizar de manera georreferenciada las condiciones en las que se encuentran los servicios públicos en villas, brindando una radiografía precisa que permite captar las situaciones más vulnerables y deficitarias.

Se trata de una aplicación que se descarga en los teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos, para relevar mediante la observación y preguntas a vecinos y referentes de los barrios, el estado de los servicios públicos, así como identificar derechos que se encuentran vulnerados.

De esta manera, el relevamiento permite una evaluación rápida que posibilita:

  • conocer el déficit actual de los servicios públicos: el instrumento identifica aspectos referidos al acceso, la cobertura y la calidad;

  • proveer insumos para la proyección del desarrollo de los barrios: identificar sectores con mayor potencialidad para la ejecución de intervenciones futuras;

  • comparar las condiciones en villas y asentamientos de la CABA;  

  • sistematizar y ordenar las situaciones de acuerdo al nivel de déficit que presentan.

 
Definiciones generales del método

¿Qué entendemos por calidad, por cobertura y acceso?

Acceso: refiere al porcentaje de viviendas que tienen disponibilidad verificable al servicio en cuestión. A los fines del presente trabajo, establecemos que el acceso será asociado principalmente a las acometidas o entradas de los servicios desde el tendido a la línea oficial de cada vivienda, o a los tipos de salidas en el caso de efluentes cloacales y pluviales.

Calidad: refiere a las propiedades o características que permiten a un servicio ser comparado con otro de su mismo tipo en cuanto a satisfacción de la necesidad que atiende. Es una condición de los servicios públicos (para definirse como tales), ser continuos, uniformes, regulares y con la cualidad de “consistencia”, es decir, que ofrezcan el mismo servicio de forma constante y continua. Dentro de la calidad se determinan algunas características de contexto: inundabilidad, cruce de cables en vías con circulación vehicular, entre otros.

Cobertura: se entiende a la cobertura como la extensión geográfica o área en la que se dispone de un servicio. La cobertura es condición necesaria pero no suficiente para conocer el acceso a un servicio por parte de los hogares.

¿Cómo funciona el monitor?

El monitor fue diseñado a partir de considerar las particularidades de los servicios relevados y el escenario en el que se brindan, en este caso, las villas. Combina procedimientos de observación y de análisis de información recogida en cada uno de los barrios por parte del equipo de trabajo en territorio de la Coordinación Operativa de Villas y del CEC. A partir de tres etapas secuenciales de trabajo –mapeo; relevamiento; sectorización y análisis–, el monitor permite componer la situación de los servicios públicos en cada uno de los barrios.

 

 Etapa 1. El mapeo del barrio

El mapeo del barrio refiere a la caracterización física que presenta, involucra la identificación de calles y pasillos que se clasifican de la siguiente manera:

Arteria: Corresponde a una calle incluida en catastro. Representan las vías principales de conexión de la villa con la ciudad formal. Estas poseen todos los elementos legales y físicos para ser abastecidas por las empresas prestadoras de servicio.

Conector: Corresponde a una calle mayor a 6 metros de ancho, no incluida en catastro (dentro del macizo). Si bien son de menor dimensión que las arterias, poseen las posibilidades físicas para la realización de las infraestructuras de servicios y la circulación vehicular.

Pasaje: Corresponde a una calle menor  a 6 metros de ancho, no incluida en catastro (dentro del macizo). Requieren un tratamiento especial para la realización de las infraestructuras y su respectivo mantenimiento. Son de circulación peatonal y se conectan con los conectores y/o las arterias.

Etapa 2. El relevamiento

Consiste en la etapa de trabajo de campo en la que, se recorre cada barrio, se identifican y registran el estado de los servicios públicos. Se releva información de dos maneras: a) se observan in situ características generales que presenta cada uno de los servicios y se identifican un conjunto de atributos preestablecidos (observables). B) Se entrevista a informantes (referentes y vecinos) para componer el contexto y en los casos en que el observable requiere información adicional. Ambas cosas se registran directamente en la app.

La observación y la consulta no se realizan sobre todo el barrio, tampoco se hace el relevamiento por manzanas. En cambio, se trabaja sobre un “tramo” del barrio, que se constituye como la unidad de observación. Se define como “tramo” un espacio de libre acceso por donde se ingresa a las viviendas y/o establecimientos. Su análogo en la ciudad “formal” es la cuadra. En general, tiene una longitud aproximada de 100 metros, pudiéndose identificar tramos de mayor o menor extensión, como sucede en el caso de algunos pasillos en las villas. El tramo puede adquirir diferentes formas, según las particularidades dominantes del espacio común en cada barrio: calles con vereda, calles sin vereda, pasillos, entre otras formas y situaciones. Se utiliza la unidad del tramo y no la de manzana, bajo el supuesto de que los tramos constan de condiciones más homogéneas que una manzana, cuyos lados podrían tener características muy disimiles.

Etapa 3. Análisis de la información y sectorización de los barrios

Esta etapa consiste en el análisis de los datos obtenidos y en componer la realidad del barrio, a partir de la sectorialización del mismo. En tal sentido, el punto de llegada es poder representar a los barrios de acuerdo a las características físicas que presentan y así poder dar cuenta de situaciones que requieren una pronta intervención en razón de la situación de déficit identificada. Por ello, se distinguen a los sectores de acuerdo a tres categorías:

  • Consolidado: sectores que presentan aspectos con un grado de desarrollo y consolidación cercanos a la ciudad formal. Presentan calles registradas en el catastro, viviendas revocadas y algunos servicios de prestadoras oficiales como, por ejemplo, el alumbrado público.

  • Semi-Consolidado: sectores que presentan calles no incluidas en el catastro de la Ciudad de Buenos Aires, sin cobertura de servicios públicos por parte de las prestadoras oficiales pero que potencialmente pueden acceder a ella en función de las características que presentan.

  • No consolidado: sectores que presentan pasillos cuya configuración estructural no posibilita la cobertura en términos formales.

La información obtenida se articula a partir de un análisis multivariante que permite determinar la contribución de varios factores en un simple evento o resultado. Dicho análisis permite establecer correspondencia entre los datos objetivos y datos indirectos, así como también componer cada situación compatibilizando aspectos coyunturales con factores estructurales de manera combinada (Figura 1).

Figura 1. Sectorización de los barrios

 

En tal sentido, a partir del mapeo físico de calles y pasillos en cada uno de los barrios se realiza un mapa en el que se identifican las características del entramado interno. Estos mapas son utilizados como base a la hora de realizar el relevamiento y, según los datos obtenidos, sectorizar al barrio de acuerdo al mayor o menor grado de consolidación que presente.

Figura 2. Mapeo físico y sectorización de los barrios

 

 

¿Qué aspectos se relevan?

Considerando la particularidad que tiene cada uno de los servicios, se definieron un conjunto de indicadores determinantes para dar cuenta de la cobertura, el acceso y calidad de los servicios:

Electricidad: tipo de conexiones, tipo de cableado, características del alumbrado público y recurrencia de los cortes.

Agua: cajas de conexión a red oficial, presión, frecuencia y duración de los cortes de agua.

Cloacas y pluviales: Tapas de cámaras sépticas, presencia de aguas servidas, marcas de inundabilidad y bocas de tormenta.

Internet[1]: Tendido de cables de coaxil.

Cada uno de los indicadores relevados en el territorio tiene la característica de comprensibilidad o claridad, relevancia, oportunidad, comparabilidad y verificabilidad a partir de un medio de verificación particular. Dentro de la app, cada indicador definido es expresado en una pregunta, tal como se puede observar en la Figura 3.

Figura 3. Indicadores relevados por el monitor

A los fines del presente trabajo, establecemos que la cobertura está asociada a la existencia de “tendidos” de cada servicio y el actor que los realizó. Atendiendo que en la provisión predomina la autogestión y/o la intervención de organismos públicos que no actúan bajo norma.  

En el caso del agua se considera el proveedor y se observan tres condiciones posibles: realizada por la empresa prestataria (alta), realizada por ente gubernamental sin asegurar una aprobación de la prestataria (media), realizada por cooperativas o de modo comunitario (baja).

En el caso de la electricidad, el observable son los diferentes tendidos aéreos, así como las cajas de acometida de la prestataria.

Para estimar la cobertura de las cloacas, el observable principal es reconocer determinadas características en las cámaras sobre vereda o calle, así como de condiciones de funcionamiento brindadas por el testimonio de vecinos y referentes.

El monitor se continúa aplicando en nuevos barrios y, una vez procesada la información, se publicará un informe con los resultados de las mediciones. Para 2018, se espera contar con información sobre Villa 20, Villa 15-Ciudad Oculta, La Carbonilla, Fátima, Rodrigo Bueno y sectores seleccionados de Villa 31.

[1] Si bien el servicio de internet es un servicio universal, fue incorporado al relevamiento por la importancia que el mismo presenta.