Bandera Argentina
bacteria-Streptococcus-pyogenes

Alerta epidemiológica por casos de Estreptococo Pyogenes

El fallecimiento de dos niños afectados por esta bacteria en el Hospital de Niños “Pedro de Elizalde” ha puesto en alerta al personal de salud y a la población. La Defensoría del Pueblo te cuenta cuáles son los síntomas de la faringitis estreptocócica y cómo proceder en caso de que se presenten.

El Streptococcus Pyogenes B- hemolítico del grupo A (EBHGA) es la causa bacteriana más frecuente de faringitis en los niños/as, y afecta principalmente a quienes tiene entre 2 y 15 años, con un aumento de su incidencia en invierno y a principios de la primavera.

La bacteria se transmite por vía aérea, a través de las gotitas respiratorias, o por lesiones en la piel que se producen al rascarse. Este estreptococo puede causar desde infecciones leves de garganta (faringitis, anginas, faringoamigdalitis), impétigo, escarlatina y fiebre reumática hasta infecciones invasivas graves (neumonía, fascitis necrotizante y celulitis), que son aquellas que provocan cuadros que presentan una elevada mortalidad. Sin embargo, estos no son lo más habitual.

Entre los síntomas de la faringitis estreptocócica podemos mencionar:

-Comienzo brusco con fiebre y dolor de cabeza
-Garganta colorada (por la inflamación), a veces se observan placas blancas en las amígdalas y dolor al tragar
-Náuseas, vómitos y dolor abdominal
-Inflamación de los ganglios linfáticos submaxilares y cervicales
-A veces, erupción (escarlatiniforme)
-Generalmente no se asocia con resfrío, tos, disfonía, conjuntivitis o diarrea

Para obtener un diagnóstico preciso es necesario realizar un estudio simple y de rápido resultado Si se confirma la presencia de esa bacteria, el tratamiento se realiza con antibióticos. Es muy importante realizar una consulta temprana con el médico, ya que si el tratamiento antibiótico se hace precozmente la evolución es buena. Si por el contrario, el cultivo no muestra la presencia de esta bacteria y la causa es viral, el tratamiento consistirá en el manejo de los síntomas.

Teniendo en cuenta el alerta, se aconseja seguir estas recomendaciones:

-No demorar la consulta con un pediatra en el caso de que el/la niño/a presente dolor de garganta, fiebre alta y lesiones en la piel
-No medicarse por cuenta propia
-En caso de que el médico indique tratamiento antibiótico, cumplir con la totalidad del mismo
-Como medida de higiene personal: lavarse bien las manos, mantener las uñas cortas y limpias
-Mantener los ambientes ventilados
-Aplicar la dosis anual de la vacuna de la gripe a los niños/as de entre 6 meses y 2 años, según Calendario Nacional de Vacunación
-Aplicar la vacuna de la gripe en mujeres embarazadas. En caso de no haberla recibido durante el embarazo, aplicar la vacuna durante el puerperio.

Consultá aquí el hospital o centro de salud más cercano a tu domicilio.