esi secundarios

ESI: Estudiantes demandan acceso y mejores herramientas de implementación

noviembre, 26 2025
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó un nuevo informe sobre la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas secundarias de CABA, elaborado en base a una encuesta a más de 3.500 estudiantes de instituciones de gestión pública y privada de distintos barrios de la Ciudad.

El informe fue presentado en la sede del organismo, en el marco de una mesa de trabajo encabezada por la Defensora María Rosa Muiños, especialistas en Educación Sexual Integral, docentes, equipos técnicos y organizaciones vinculadas a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes.

El estudio muestra que, pese a las desigualdades en el acceso, la ESI continúa siendo una política altamente valorada por las juventudes. Más del 85% de las y los estudiantes la reconocen como un espacio necesario para comprender vínculos, prevenir violencias de género, acceder a información confiable y construir relaciones basadas en el respeto.

Entre los indicadores positivos, las y los estudiantes destacan que la ESI mejora la convivencia escolar, brinda herramientas útiles para la vida cotidiana y debería tener mayor presencia en las instituciones.

La investigación evidencia, sin embargo, diferencias significativas en la frecuencia de actividades, en la continuidad de las capacitaciones y en la presencia de roles institucionales específicos, lo que genera accesos desiguales según escuela, territorio, género e identidad.

Los datos de la encuesta permiten dimensionar con mayor precisión cuáles son las experiencias reales del estudiantado y qué brechas persisten en el acceso a la ESI en las escuelas porteñas. Principales resultados del estudio:

  • La ESI como política valorada y solicitada por la juventud. El 86% de las y los estudiantes considera que la ESI es importante. En particular, el 80% la considera importante para prevenir situaciones de violencia y el 71% para prevenir discriminación.
  • Intereses: vínculos, salud mental y sexualidad. Al consultar sobre los temas de interés, las temáticas más elegidas son: ITS -Infecciones de Transmisión Sexual- (67%), métodos anticonceptivos y embarazos (67%), salud mental (64%) y vínculos (53%).
  • Avances desiguales. El 90% de las y los estudiantes manifestó haber tenido algún tipo de experiencia con la ESI durante la escuela secundaria, pero solo el 46% señaló haberla tenido todos los años.
  • Críticas hacia las formas de implementación. Más de la mitad de las y los encuestados (53%) realiza una evaluación desfavorable en cuanto a la forma en la que se dicta la ESI en sus escuelas. El 56% considera que debería dedicarse más tiempo a trabajar los contenidos.
  • Los juegos y dinámicas son el recurso de mayor interés, elegido por más de la mitad (53%), mientras que los materiales audiovisuales se ubicaron en segundo lugar (37%). En cambio, las clases teóricas —que figuran entre los recursos más utilizados— despiertan escaso entusiasmo, con apenas un 15% de interés.

Acceso al informe completo