WhatsApp Image 2025-10-15 at 17.59.52

Adopción y encrucijadas actuales: una mirada interdisciplinaria sobre las infancias y adolescencias

En el marco de la capacitación llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo el 13 de octubre, se convocó a profesionales de diversos organismos y hogares del sistema de protección. Esta actividad se enmarcó en el compromiso institucional para la formación y la mejora de las prácticas en el ámbito de la protección integral de derechos.

La jornada, que contó con la coordinación de las licenciadas Aurora Lucero, Fabiana Isa, Agustina Sespede y Laura Incocciati, se estructuró mediante el trabajo en grupos heterogéneos y buscó responder a la necesidad expresada por las/os profesionales de disponer de espacios para la reflexión y práctica compartida.
Para el debate, cada organismo participante de la Mesa de Adopción presentó un caso prototípico o situación compleja que ilustró las tensiones entre principios al intervenir con niños, niñas y adolescentes (NNyA).

El análisis colectivo se centró en identificar los principales desafíos y las acciones que se emprenden cuando son vulnerados los derechos de NNyA. Los ejes de debate que surgieron fueron cruciales para cuestionar las prácticas actuales y generar propuestas superadoras en beneficio del interés superior de NNyA:

Se debatió extensamente sobre los informes de evaluación a los progenitores. Este punto resultó clave, especialmente ante diagnósticos como “capacidad parental limitada” o “incompetencia parental”, que plantean la necesidad de revisar los criterios y el lenguaje utilizados. Asimismo, se analizaron estrategias de fortalecimiento de los vínculos con las familias de origen y los distintos modos de acompañar los procesos de re vinculación familiar, teniendo en cuenta la singularidad de cada situación.

Otro eje central fue la preocupación por los tiempos judiciales, desde el trabajo con las familias de origen hasta la declaración de adoptabilidad y la vinculación con familias adoptivas. Se discutieron casos complejos, como los de grupos de hermanos que requieren preservar el lazo fraterno aún en procesos de vinculación diferenciados, y la búsqueda de alternativas a la adopción cuando se trata de adolescentes próximos a la mayoría de edad, promoviendo proyectos de autonomía.

Se destacó la importancia de fortalecer los canales de comunicación tanto dentro de los organismos como entre las distintas instituciones que intervienen en las medidas de protección y adopción. El encuentro reafirmó la necesidad de garantizar la escucha activa de niñas, niños y adolescentes, para promover la formación en buenas prácticas de escucha adaptadas a cada contexto. También se reflexionó sobre situaciones de conflicto de intereses, aquellas en las que confluyen derechos vinculados a la discapacidad con casos de violencia de género y la importancia de abordarlos desde un enfoque integral de derechos.