Novedades
comunicate con nosotros: 0800 999 3722
La publicación es una iniciativa de la adjuntía a cargo de Paula Streger, el Programa de Atención de la Niñez, Adolescencia y Género y la Unidad de Vocería de Prensa y Comunicación de la Defensoría del Pueblo porteña para impulsar un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y difusión sobre problemáticas y desigualdades de género.
Elaborado por el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoria del Pueblo, fue presentado la semana pasada ante la Comisión de Género y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación en apoyo a la modificación de esa norma, con el propósito de incorporar el tipo de violencia digital, la modalidad telemática y la capacitación.
Representantes de la casa estuvieron presentes en el evento por el tercer aniversario de dicho espacio.
La Coordinación Operativa de Villas y la Subconducción Ejecutiva de Gestión Operativa de la institución realizaron allí una jornada de recepción presencial de reclamos y consultas de los vecinos y vecinas.
Con motivo de la conmemoración de esa fecha, la institución realizó ayer una serie de acciones en el Parque Rivadavia.
La Adjuntía a cargo de Bárbara Bonelli elaboró un documento en el que presenta de modo crítico y reflexivo qué es lo que se hizo para llegar a la creación del Punto Violeta, un dispositivo territorial, articulado entre organismos del Estado para el abordaje de los distintos tipos de violencias que afectan a las mujeres y disidencias en el Barrio Padre Carlos Mugica.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría organizó ayer un taller de trabajo sobre la experiencia española del canal prioritario de denuncias que tiene por fin de mitigar la violencia de género en entornos digitales.
En el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó un estudio sobre los hábitos, actitudes y percepciones de la ciudadanía porteña respecto a la violencia de género.
Según datos relevados por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, en nuestro país del mes de enero a octubre de este año se registraron 227 femicidios, 10 trans/travesticidios y 18 femicidios vinculados de varones, al tiempo que 255 hijas /hijos quedaron sin madre, el 60% menores de edad.
El mismo integra las normas de funcionamiento que se vienen aplicando en el Punto Violeta del Barrio Padre Carlos Mugica