Novedades
comunicate con nosotros: 0800 999 3722
La jornada fue organizada por la Defensoría del Pueblo y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con el auspicio de la Alianza Global del Ombudsman Local.
La participación vecinal y la intervención de la Defensoría del Pueblo consiguieron la adecuación del ruido a los niveles autorizados por el Gobierno de la Ciudad.
Naciones Unidas convoca a prevenir, detener y revertir el daño que causamos al ambiente.
Vecinos y vecinas del barrio de Belgrano denunciaron que la construcción de la terminal de colectivos instalada en el bajo viaducto del Ferrocarril Mitre afecta su calidad de vida y la salud ambiental. La Defensoría recomendó a la Subsecretaría de Tránsito y Transporte del GCBA que gestione a través de todos los medios a su alcance las acciones necesarias para subsanar esa situación.
El Ministerio de Ambiente de la Nación reconoció la competencia de la Defensoría del Pueblo en la problemática de la Cuenca del Paraná.
Se trata de una publicación orientada al debate y la reflexión sobre la contaminación, el desarrollo sostenible, las políticas públicas y el consumo responsable, así como la concientización de la población sobre estas problemáticas.
La institución realizó intervenciones con la finalidad de resguardar la salud y el derecho a un ambiente sano de los vecinos que habitan en las cercanías de la traza.
Por medio de análisis de laboratorio se constató que las aguas se encuentran contaminadas y que no son aptas para el uso humano directo.
A mediados de 2020, vecinos de los barrios Piletones y Esperanza habían denunciado las malas condiciones generales en que se encontraba ese lago, junto al cual se encuentran sus viviendas. Allí manifestaron que el agua estaba contaminada y que habían observado la presencia de vectores y de animales como arácnidos y reptiles. La Defensoría solicitó a la Agencia de Protección Ambiental que se tomen nuevas muestras para entender por qué se encuentra en ese estado y poder sanearlo.
Con motivo de cumplirse hoy trece años del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso de la contaminación del Río Matanza Riachuelo -conocido a partir de allí como “Causa Mendoza”-, la Defensoría convocó a trece destacados protagonistas a que compartan sus reflexiones respecto a lo realizado hasta el momento, sus expectativas sobre el futuro y el significado de un problema aún no resuelto por los gobiernos de las jurisdicciones alcanzadas por esa histórica sentencia.